Las cirugías de columna son frecuentes y el resultado no siempre es satisfactorio para el médico ni para el paciente.
Las causas son multifactoriales y la responsabilidad es del equipo de salud, pero también del paciente y su entorno. Se debe explicar muy bien todas las alternativas, y las expectativas deben ser realistas
¿Por qué falla la cirugía?
No es frecuente que la cirugía esté “mal hecha” o haya “mala praxis”, pero hay factores previos a la cirugía y posteriores a la misma que hay que tener en cuenta y discutirlo entre el paciente y el neurocirujano tratante, ya que las cirugías tienen indicaciones precisas.
Antes de la cirugía
En ciertas oportunidades no se ha hecho un diagnóstico correcto del origen del dolor, o no se agotaron todas las medidas terapéuticas conservadoras previas, que deben instituirse siempre: disminución de peso, mejorar la postura con fortalecimiento de los músculos paravertebrales, control adecuado del estrés, dejar de fumar y otros. Otras veces no se agotaron las opciones de fármacos en dosis adecuadas, bloqueos facetarios y/o radiculares o ablación por radiofrecuencia por mencionar sólo algunos.
También hay casos de pacientes con problemas de depresión y ansiedad severa, y no faltan los litigantes que buscan beneficios laborales o judiciales.
Después de la cirugía
Toda cirugía modifica la biomecánica de la columna, distribuyendo las cargas en forma tal que en las estructuras adyacentes se aceleran los cambios degenerativos, formando nuevas causas de dolor.
En otros casos, se cicatriza en forma anómala, exagerada, atrapando nuevamente las raíces nerviosas.
También se da el caso que el paciente dejó de lado el tratamiento de rehabilitación y nutrición que comenzó previo a la cirugía.
¿Cómo se trata?
Nuevamente, hacer el diagnóstico correcto del origen del dolor y realizar las medidas conservadoras ya mencionadas.
La re-operación tras una cirugía fallida se ha asociado con porcentajes de éxito muy bajos. Por tanto, si una primera operación no ha tenido éxito, una segunda intervención no suele ser la solución al problema. La tasa de éxito en una segunda intervención quirúrgica se reduce al 30 % y al 15 % en una tercera.
En Mendoza realizamos tratamientos de Neuromodulación, específicamente “estimulación de los cordones posteriores” (Spinal Cord Stimulation), que han demostrado ser más eficaces que las reintervenciones tradicionales. Este tratamiento debe ser considerado previo a cualquier otra reintervención por métodos convencionales.
Author: Fabián Cremaschi
Médico neurocirujano. Cirugía de cerebro, columna y nervios periféricos. Neurocirugía Estereotáctica, Funcional y Neuromodulación, con experiencia de más de 30 años de desarrollo profesional. Cirugía de dolor y trastornos del movimiento (Parkinson, temblor, distonía, espasticidad). Epilepsia.
Especialista en Neurotecnologías.
Actual presidente de la Sociedad Argentina de Neuromodulación.
Fellowship en el Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Illinois en Chicago y cursos de especialidad en la Wayne State University Neurological Surgery Department (EE.UU.) y en la Neurochirurgische Klinik, Freie Universität Berlin (Alemania), entre otros.
Magister en Neurociencias por Universidad Internacional de Andalucía, España, con extensas investigaciones en la fisiología de la dopamina y área cerebral relacionadas a la enfermedad de Parkinson y las emociones humana.
Magister en Investigación Clínica, con investigaciones sobre el uso de la realidad virtual en neurocirugía.
Profesor Titular Efectivo. Área de Neurología Clínica y Quirúrgica, Departamento de Neurociencias, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina, Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en Docencia Universitaria y Diplomado en Educación en la Cultura Digital, con énfasis en la enseñanza de Neurotecnologías, incluyendo realidad virtual, realidad aumentada, machine learning y robótica, entre otras. Pasante en Harvard School of Medicine para la implementación del New Pathway en la Universidad Nacional de Cuyo.
Vicedecano (2014 – 2018) de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, con amplia experiencia en gestión de proyectos científicos y tecnológicos.
Más de 50 publicaciones nacionales e internacionales y más de 150 cursos de perfeccionamiento a nivel nacional e internacional. Más de 200 conferencias dictadas en diversos cursos de Posgrado, en temas de Neurocirugía, Neurología, Neurociencias Aplicadas a la Medicina, Derecho, Economía y Lingüística, entre otros, además de publicaciones en periódicos y entrevistas radiales y televisivas.
Miembro activo de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales, incluyendo la Asociación Argentina de Neurocirugía, la Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía Estereotáctica y Funcional y la International Neuromodulation Society.
Idiomas: Español, Inglés, Italiano y Japonés.
Otras actividades: carreras pedestres de larga distancia, a favor del Programa “Solidaridad x Km”. Baterista amateur y Presidente del Club de Enófilos.
Ver todos los posts de Fabián Cremaschi
Deja una respuesta